Salud reproductiva, género y sexualidad en la investigación mexicana de corte antropológico (1995-2005) | Mariana Orozco Ramírez

[Imagen: arribalasqueluchan! via photopin cc]
[Imagen: arribalasqueluchan! via photopin cc]

Introducción

Este documento surgió del interés por explorar la presencia de los términos salud reproductiva, género ysexualidad en la investigación mexicana de corte antropológico. En particular –y lo que constituyó la hipótesis de trabajo inicial–, el objetivo era verificar si después de 1994, año en que se celebró la Conferencia de Población y Desarrollo en El Cairo, Egipto (en adelante El Cairo–94), se estimuló en México la producción de investigaciones que utilizaran alguno de esos tres términos con un enfoque antropológico.

¿Por qué tomar El Cairo–94 como punto de partida para intentar esbozar un estado del arte de la investigación mexicana sobre salud reproductiva, género y sexualidad con una perspectiva antropológica? Desde El Cairo–94, como veremos en la primera parte de este documento, comenzó un proceso de legitimación discursiva de los términos salud reproductiva, género y sexualidad, que llevó a una radical modificación en el diseño de los programas y las políticas de población a escala planetaria. Desde entonces, tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como los gobiernos y otras organizaciones que participaron en la conferencia aceptaron la propuesta de grupos feministas de intercambiar la noción de planificación familiar por la de salud reproductiva como eje directriz de la política de población internacional. Además de incorporar los derechos reproductivos en el Programa de Acción derivado de la conferencia, se estipuló que los gobiernos y las organizaciones sociales participantes debían recurrir a un así llamado enfoque de género para contribuir en procurar la igualdad entre los sexos; también se sentaron las bases para que un año más tarde, en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China (Beijing–95), se legitimaran en el discurso institucional la salud y los derechos sexuales.

El Cairo–94 no sólo representó un hito en lo referente a la hechura de la política de población internacional; lo plasmado en el Programa de Acción ha sido utilizado como arma o estrategia de negociación para una variedad de movimientos y organizaciones sociales cuyas demandas se traducen en la constante búsqueda de acceso a la salud reproductiva y sexual y a la posibilidad del ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales. En este sentido, las múltiples maneras en que a partir de 1994 se ha manifestado el proceso de legitimación discursiva en torno a la salud reproductiva, con sus corolarios en términos de salud sexual y derechos reproductivos y sexuales, que incluye también las nociones género y sexualidad, han sido objeto de estudio de múltiples investigadores, tanto de las ciencias sociales como de las biomédicas. De ahí la curiosidad por indagar si la influencia de El Cairo–94 también se manifestaba, y en qué medida, en la investigación mexicana de corte antropológico.

Para seleccionar productos de investigación terminados que a priori pudiera establecerse que utilizan los términos salud reproductiva, género y sexualidad con un enfoque antropológico, únicamente consideré los trabajos terminales, las tesinas y tesis (de niveles máster, maestría y doctorado) aprobados por los programas de posgrado en antropología en el plano nacional de 1995 a 2005, es decir, la década inmediata a El Cairo–94. Además de la facilidad de acceso a esa información, en el entendido de que se trata de trabajos de investigación realizados en el marco de instituciones académicas reconocidas y bajo la dirección de especialistas, con frecuencia formando parte de equipos y proyectos de investigación más amplios, es posible afirmar que las investigaciones llevadas a cabo por estudiantes de posgrado constituyen un material privilegiado para observar la presencia de los términos salud reproductiva, género y sexualidad en el quehacer de la antropología académica en México.

De un total de 1 039 trabajos terminales, tesinas y tesis que permitieron al mismo número de estudiantes obtener los grados de máster, maestría y doctorado en antropología durante la década posterior a El Cairo–94, seleccioné una muestra de 140 títulos, cuya elección respondió a dos criterios: que sugirieran alguna relación con los acontecimientos políticos internacionales de finales del siglo XX, en términos del surgimiento de una política de población centrada en la noción de salud reproductiva, que incluye los derechos reproductivos, la salud, los derechos sexuales y un así llamado enfoque de género; y que indicaran abordar el estudio de algún aspecto relacionado con la reproducción humana, el parentesco y el matrimonio, la sexualidad, o bien, la diferencia y desigualdad entre hombres y mujeres, temas de estudio de la antropología desde su origen como disciplina académica. En este sentido, es importante distinguir entre lo que significan salud reproductiva, género y sexualidad en el contexto que se desprendió de El Cairo–94, y lo que pueden significar como categorías de análisis en una disciplina como la antropología. A grandes rasgos, mientras en el primer caso se trata de definiciones relacionadas con una estrategia política y económica para el desarrollo sostenido, recientemente, sustentable, en el segundo tienen un valor epistemológico en tanto que su utilidad es teórica, o bien, como categorías para el análisis histórico.

Una vez señalada la anterior distinción es importante subrayar que para la elaboración de este documento no procedí a la lectura y análisis de las 140 investigaciones, lo cual quiere decir que únicamente tomé como referencia los títulos de los trabajos terminales, las tesinas y tesis. Esto implica un obstáculo infranqueable para precisar las perspectivas teóricas y metodológicas utilizadas por estudiantes de posgrado en sus investigaciones, así como otras tareas relevantes en el análisis del contenido de los trabajos de investigación incluidos en la muestra, como determinar si su desarrollo es consecuente con el título, por ejemplo, con relación al empleo del concepto género. Además, con la información que aquí presento no es posible establecer si después de El Cairo–94 hubo un incremento o no en la investigación sobre temas relacionados con la salud reproductiva, el género o la sexualidad entre estudiantes de posgrados en antropología mexicanos, pues no se tuvieron en cuenta los títulos de los trabajos terminales, las tesinas y tesis elaboradas por esta población en fechas anteriores al periodo aquí revisado.

No obstante dichas limitantes –la falta de un análisis a profundidad de las 140 investigaciones y la imposibilidad de comparar con un periodo de tiempo previo–, los títulos que integran la muestra presentada permiten, en principio, jugar con una posible clasificación de los mismos en 14 categorías y siete subcategorías para señalar, en un nivel muy general, las temáticas de estudio más socorridas entre estudiantes de posgrado en antropología que, durante la década inmediata a El Cairo–94, realizaron investigaciones sobre temas que es factible vincular –de manera explícita o implícita– con el paraguas conceptual de la salud reproductiva, el género y la sexualidad.

De este modo, más que un análisis exhaustivo del contenido de los trabajos de investigación considerados en la muestra, el objetivo de este documento es tomarlos como punto de partida para una breve reflexión de corte histórico en torno a tres procesos amplios y complejos, que se han venido dando a escala planetaria desde las últimas décadas del siglo pasado, como veremos, a través de un diálogo entre representantes de instancias gubernamentales y de organismos internacionales con los de movimientos sociales, la sociedad civil y la academia. Dichos procesos, aunque íntimamente vinculados, pueden dividirse en tres ejes a partir de los cuales está organizado este documento: a) el tránsito de una política de población centrada en la planificación familiar a otra de salud reproductiva, con sus corolarios en términos de derechos reproductivos, salud y derechos sexuales y un enfoque de género; b) la creación de los estudios de la mujer y la posterior utilización de la categoría género para el análisis de la diferencia sexual, y c) la emergencia de novedosos marcos teóricos para abordar el estudio de la sexualidad. La idea de fondo es sostener que los procesos anteriores han influido, sea en forma directa o indirecta, en que diez por ciento de los trabajos terminales, las tesinas y tesis de los posgrados mexicanos en antropología realizados en la década inmediata a El Cairo–94 estén dedicados al estudio de temas relacionados con la salud reproductiva, el género y la sexualidad.

Así, a la luz de la exposición de lo que considero algunas de las características más importantes de estos procesos, ubico, en la medida de lo posible, la aparente relación que tienen con los títulos considerados en la muestra.

Finalmente, en la última parte de este documento menciono algunos datos que consideré relevantes en términos de los resultados de cruzar las variables título y categoría temática con género del tesista, año de titulación, institución y lugar, programa de estudios y grado obtenido (máster, maestría y doctorado).

···

[Mira el artículo completo aquí]

Deja un comentario